El libro del programa de Fiestas Patronales de Nájera del año 1944. De arriba a abajo, desde la página 15 hasta la página 18. El programa de festejos del año 1944. Del día 15 al día 18 de septiembre de ese año. Se celebraron alrededor de los actos religiosos, los conciertos de la banda municipal de Nájera y los partidos de pelota. Los fuegos artificiales y las cucañas completaron el programa. Curioso que en el encabezado aparecen como colaboradoras de los festejos las Excmas. Diputaciones Provinciales de Logroño, Navarra y Vizcaya. Eran otros tiempos.
La torre del campanario de Santa María la Real está habitualmente llena de cigüeñas. Pero el sábado al mediodía, repentinamente, se quedó vacía. Todas las cigüeñas volaron y permanecieron en lo alto dándo vueltas. Solo una cigüeña se quedó en la torre. Su ala se había enganchado con la punta de la cruz. Los bomberos subieron a lo alto del campanario y, no sin dificultad, lograron soltarla. La cigüeña deberá recuperarse de sus heridas. Los bomberos se pueden sentir satisfechos por el rescate realizado.
El libro del programa de Fiestas Patronales de Nájera del año 1944. De arriba a abajo, desde la página 11 hasta la página 14. Curiosa la página de "Efemérides najerinas de 1885 a 1903". Curioso ver la noticia del descarrilamiento en 1903 del tren en Torremontalvo accidente ampliamente documentado. Volver la vista atrás a las fiestas pasadas es conocer la vida de nuestros antepasados. Volver la vista atrás a las fiestas pasadas es conocer la historia de nuestro pueblo. La historia con mayúsculas. La historia de sus gentes.
Las 50.000 visitas llegaron al blog. Y fué desde "Cerrajería ópticos" dónde se produjo esa visita. Gracias por recoger el momento que yo no pude ver en directo al estar trabajando. Gracias por la compañía de todos los blogueros que habéis hecho posible esta cifra de visitas. Gracias por hacer entre todos este blog. Nuestro blog.
Es el año 2303 en el planeta tierra. Crear músia está prohibido. Tocar música está prohibido. Los gagas consumen solo música programada. El mundo está controlado por el pensamiento único de "Globalsoft". Pero un grupo de rebeldes, los bohemios, se resisten. Buscan su "Bohemian Rhapsody". Esta aventura apasionante nos la van a hacer vivir un grupo de chavales de Nájera de entre 7 y 16 años en el escenario del teatro Doga. Será en el mes de mayo. Será benéfico. Gracias a Celia Suarez por el artículo y las estupendas fotografías.
Este espigón recorre toda la orilla del río Najerilla desde el puente de piedra (aún queda algún resto allí) hasta el final del parque pedagógico. En paralelo al Paseo de San Julián se construyó este espigón para protegerlo de las crecidas del río. Al igual que otros espigones que había en Nájera, estaba fabricado con piedras de canto rodado recubiertas de una malla de gallinero. Entre ambos, río y paseo, dónde antiguamente había choperas, hoy en día se encuentran los distintos árboles del parque pedagógico. Las aguas del riachuelo que lo atraviesa a sus pies por ese puente de tubos provienen del Muelo y desembocan en el río Najerilla.
El libro del programa de Fiestas Patronales de Nájera del año 1944. De arriba a abajo, desde la página 07 hasta la página 10. El registro incivil no tiene desperdicio. Los números de teléfono siguen bajando. El número 17 pertenecía a la fábrica de muebles "Dulce y Sanz hermanos". Aparece el anuncio de las ferias de San Miguel entre el 29 de septiembre y el 4 de octubre de 1944.
Don Restituto Garrán dibujó el convento de San Francisco de Nájera tal como era en el año 1850. Javier Manzanares Jiménez, mi padre, gran aficionado a la pintura, lo dibujó el 24-12-1943 basándose en el dibujo de don Restituto Garrán. Seguramente el convento estaba rodeado en aquella época tan solo por huertas y campo. Seguramente regaban esas huertas con el agua del Muelo que pasaba cerca del convento. Asi era Nájera.
El convento de San Francisco nos muestra toda su grandeza en estas vistas desde lo alto. Pese a su elevado grado de deterioro actual nos podemos hacer una idea de como fue éste convento en su época pasada. ¿Resistirá el paso del tiempo? ¿Se recuperará en el futuro para el disfrute de los najerinos y visitantes? Otro edificio del siglo XVII en Nájera que hay que conservar. Por el bien de todos.
El libro del programa de Fiestas Patronales de Nájera del año 1944. De arriba a abajo, desde la página 03 hasta la página 06. ¿Alguien se ha fijado en los números de teléfono que aparecen en los comercios?En el taller electro-mecánico Jose Alonso aparece, por ejemplo, el número 38. Así era fácil acordarse. Que lejos quedaban aun los teléfonos móviles.
Un poco mas arriba de la antigua plaza de toros, en un brazo del paseo de San Julián, se encuentra la fuente de la Estacada. ¿Fuente? Con sus tres caños fue el lugar elegido muchas veces para merendar, descansar o, simplemente, para beber. Aun recuerdo cuando de pequeño me decían mis padres y mis tíos lo buena que era ese agua, pura de manantial. Pero un día, cosas de los tiempos modernos, el agua que bebimos tantas veces pasó a ser mala. Una pintada apareció y sentenció el final de la fuente de la Estacada. "Agua no potable". Y la fuente quedó en el olvido de todos.
Sucedió en un momento. La niebla se deslizó por la ladera y lo envolvió todo con su manto gris. Dábamos los amigos el paseo habitual de los domingos por la mañana. El campo se quedó en silencio. Poco después la niebla, con la misma rapidez con la que llegó, se marchó. Sucedió en un momento.
El libro del programa de Fiestas Patronales de Nájera del año 1944. De arriba a abajo, la portada, la contraportada, la página 01 y la página 02. Hace ya 66 años de aquellas fiestas patronales de Nájera. Algunos las recordarán. Otros no habíamos nacido. A lo largo de los próximos 8 domingos publicaré el programa de Fiestas completo a razón de 4 páginas por entrada. Es bueno recordar también los tiempos pasados mas cercanos. Los de nuestros mayores. Con todo mi cariño para ellos. Gracias a Jorge Tuesta por digitalizar y enviarme este programa de fiestas y asi compartirlo con nosotros en el blog.
Es el año 2303 y solo la torre de Santa María la Real de Nájera queda en pie rodeada de los escombros del monasterio. Podría ser una noticia del futuro. Pero no lo es. La vista, a veces, nos puede engañar. La imaginación hace el resto. Asi que imaginemos el mundo en un tiempo tan lejano como el año 2303.
Es la última luz de Nájera en el camino de Santiago. Está al final de la calle de la Costanilla. El próximo destino es el pueblo de Azofra. La obscuridad de la noche empieza a partir de aquí.
El Muelo cruza por delante del convento de San Francisco perteneciente al siglo XVII. Hoy en día se encuentra en muy mal estado. La realidad es que casi está en ruinas. ¿Llegará a desaparecer algún día?
El Muelo se dirige hacia los restos del molino de San Julián que se aprecian el fondo. La fotografía está sacada desde el puente sobre el Muelo que está en el camino que une el final del Paseo de San Julián con Tricio.
Un extraño sonido, como un silbido lejano, surgió de detrás del monte del castillo. Antonio cruzaba en esos momentos el puente de piedra sobre el río Najerilla. Se detuvo, se giró y miró hacia el monte del castillo de dónde venía ese sonido que era cada vez mas intenso. Lo que momentos después sucedió jamás lo olvidará. Fueron tan solo unos segundos. A duras penas logró grabar un vídeo con su móvil. Este es el vídeo que grabó.
El palacio de los Cantabrana se encuentra en la plaza de su mismo nombre frente al convento de las clarisas. Se construyó en el siglo XVII una vez expulsados los moriscos que vivían en Nájera. En su fachada se pueden ver dos escudos. Una cosa que me ha llamado la atención es que la fachada está construida en piedra de sillería a diferencia del resto del edificio. Gracias, "Villegas", por la información que nos has dado en tus comentarios sobre este palacio y por proponerme ese tour del siglo XVII najerino. Muy recomendable.
Hay cosas en la vida que no tienen precio por el cariño que llevan dentro. Permitidme esta entrada personal. Permitidme que ponga en el blog, orgulloso, este dibujo que el fin de semana pasado me regaló Clara. No es de Picasso, ni es de Miró, ni es de Kandinsky. Tampoco les conozco. Es de Clara. Y si le conozco. Clara, gracias por el dibujo y un besazo.
El blog está abierto a vuestra colaboración. Enviad fotos sobre cualquiera de las Etiquetas a: blog-javimanzanares@arrakis.es Ponerles título, autor y fecha. Gracias. Javi Manzanares
Todos los textos, imágenes o vídeos publicados en este blog tienen derechos de autor de sus realizadores. Si alguien desea utilizar algun texto, imágen o vídeo publicado en este blog deberá, por favor, solicitar autorización a la siguiente dirección de e-mail: blog-javimanzanares@arrakis.es
Protección de datos personales
Todas las entradas del blog que incluyen textos, imágenes o vídeos cuentan, en lo posible, con la autorización de sus autores o de las personas que aparecen en ellos. No obstante, si alguna persona desea que se retire una entrada del blog sólo tiene que comunicarlo a la siguiente dirección de e-mail: blog-javimanzanares@arrakis.es