jueves, 24 de febrero de 2011

"Libro de Fiestas de Nájera del año 1944 - 04" - Enviado por Jorge Tuesta. (15-09-1944)




El libro del programa de Fiestas Patronales de Nájera del año 1944.
De arriba a abajo, desde la página 11 hasta la página 14.
Curiosa la página de "Efemérides najerinas de 1885 a 1903".
Curioso ver la noticia del descarrilamiento en 1903 del tren en Torremontalvo accidente ampliamente documentado.
Volver la vista atrás a las fiestas pasadas es conocer la vida de nuestros antepasados.
Volver la vista atrás a las fiestas pasadas es conocer la historia de nuestro pueblo.
La historia con mayúsculas.
La historia de sus gentes.

12 comentarios:

  1. Antes de comentar el texto del Programa de Fiestas quiero establecer el marco desde el que hay que entenderlo.
    El s. XVIII (1701-1800) es un siglo en el que España se moderniza y se enriquece. También la Nájera que crea El Paseo. La Rioja aporta figuras tan decisivas como el marqués de la Ensenada y Samaniego. Pero no tuvo continuidad, desgraciadamente.
    En el siglo XIX en España reinan monarcas tan ineptos como Carlos IV, Fernando VII e Isabel II. Sólo con Alfonso XII (1875 – 1885) y con la Regencia (1885 – 1902) de la reina viuda María Cristina de Habsburgo-Lorena de cambiaron las cosas.
    Hasta el reinado de Alfonso XII, España vive una larga serie de guerras y revoluciones.
    El siglo XIX empieza con la terrible Guerra de la Independencia (1808 – 1814) magistralmente retratada en toda su crueldad por Goya.
    Le sigue la independencia de Iberoamérica (1810 – 1825), otra guerra civil, que nos priva de los beneficios del comercio con América y de la generosa contribución de América a la Hacienda española. Los desastres de la Guerra de la Independencia no podrán repararse por carecer de medios económicos.
    El siglo XIX está atravesado por tres sangrientas guerras civiles que harán casi imposible la industrialización de España. Son las Guerras Carlistas. La primera va de 1833 a 1839. La segunda de 1846 a 1849. La tercera va de 1872 a 1876.
    El héroe de la Primera Guerra Carlista es Espartero, que se casará en Logroño y en Logroño vivirá la última etapa de su vida.
    El siglo terminará con la guerra que mantuvimos con Estados Unidos (1898) y que nos costó la destrucción de la escuadra y la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico, además de lo poco que nos quedaba en el Pacífico. España queda reducida a una nación de tercera clase.
    Aparte de la feroz oposición antiliberal del Carlismo, los liberales siempre estuvieron divididos en facciones enemigas irreconciliables entre sí. En 1868 la Revolución acaba con “la corte de los milagros” de Isabel II, pero, durante el Sexenio Revolucionario que le sigue, a punto estuvo de arrojar a España al abismo del más radical “cantonalismo”. En 1875 comenzarán para España 25 años seguidos de paz en un siglo de guerras civiles y de inútiles revoluciones. En ellos se procuró hacer todo lo que no se había hecho en los 75 anteriores. Es el periodo conocido como La Restauración y tendrá un protagonista importante en el riojano Sagasta.

    ResponderEliminar
  2. Mientras el Valle del Ebro (Tudela – Miranda de Ebro) se moderniza (la inauguración de la estación del tren en Cenicero, fue el 2 de marzo de 1863), Nájera sigue teniendo un aspecto muy poco industrial. Vuelvo a reproducir el texto de 1867 que cité en la entrada de los espigones del Najerilla.
    W. Giménez Romera, Crónica de la provincia de Logroño, 1867.
    .........
    “Nájera, ciudad de reyes en antiguos tiempos y hoy simple cabeza de partido judicial, se halla situada á la margen del rio Najerilla, en una ancha llanura limitada por altas peñas y grandes promontorios. Es de clima templado y saludable, aunque la combaten rudamente los vientos Norte y Sur.

    La población tiene pocos atractivos, pues las calles se hallan mal empedradas, las plazas carecen de regularidad y los edificios no exceden de dos pisos. La parte en que reina mayor actividad es el barrio de San Fernando, situado en paraje llano y espacioso y en el cual hay sitio sobrado en todas las casas para las fábricas de curtidos y aguardientes que tanto abundan.

    Los alrededores de la población son pintorescos: los paseos de San Francisco y el Vivero son muy buenos, pues él primero tiene cuatro calles de árboles de 170 pies de largo cada una, y el segundo ocupa una extensión de cerca de 1,600 pies, cerrada á uno y otro lado por un verdadero bosque de chopos.
    Hay multitud de fuentes de excelente agua en los alrededores de la población, y dentro de ella innumerables pozos que pueden surtir cómodamente al vecindario.”
    ......
    El texto se puede encontrar completo en:
    Nájera, legado medieval 2005. La Rioja, Tierra Abierta ...
    www.vallenajerilla.com/legadomedievalnajera/legadomedievaldenajera.htm

    ResponderEliminar
  3. El artículo “Efemérides najerinas (1885 - 1903)” nos revela una Nájera muy pueblo, pueblo. Todos se conocen bien. Basta indicar un nombre propio (Arturo, Modesto), un diminutivo (Bartolo), un apodo (“El Ripio”) para identificar debidamente a una persona. A la autoridad se le da el tratamiento adecuado (S. I. al obispo diocesano, el Barón, con mayúscula) y también a quien tiene dinero (el señor Manuel, el Proveedor). Una Nájera, pueblo, integrada en un entorno siempre denominado “del puente afuera”.
    Para el autor, que, dejando muy claro que su esperanza de vida no era la nuestra, se dirige a los viejos (mayores de 40 años) y muy viejos (cercanos a los 60), “efeméride” es un suceso digno de recuerdo. Y los acontecimientos dignos de re cuerdo son:
    1) Catástrofes de la naturaleza (sequías, aguaceros, tormentas (rayos), pedriscos, heladas, nevadas, riadas) que afectan muy profundamente a una economía agraria, casi al 100% dependiente de los fenómenos atmosféricos. Se distingue entre propietarios (que lo pasan mal) y jornaleros (que las llegan a pasar mucho peor que mal). Vitales las cosechas, sobre todo de trigo y uva; se citan también legumbres y fruta.
    De esta época hay una copla que se cantaba en las Vueltas y que habla de lo mismo:
    “Primero la helada
    Y luego el pedrisco,
    Para que los pobres
    No seamos ricos.”

    De industria y comercio sólo se citan el mesón de Feliciano Osea y el descarrilamiento del tren en Torremontalvo. La industria y el comercio dependen absolutamente de las cosechas y de los precios agrarios.
    2) Catástrofes humanas (pestes y epidemias, incendios, muertes violentas, suicidios, hambrunas, guerras, crisis económicas en forma de impredecibles precios que pueden oscilar, en el caso del vino, entre 1 ó 2 y 20 reales la cántara.)
    3) Contra la sequía no se conoce más remedio que las rogativas religiosas. La más prestigiosa por eficaz, la de Arenzana de Abajo.
    4) Hay sólo 2 acontecimientos de mejora de la población, la construcción de aceras y la bendición del cementerio.
    5) Se subraya únicamente la llegada a la ciudad de personalidades religiosas.
    6) Acontecimientos civiles se citan sólo 2: La guerra contra los Estados Unidos que conlleva carestía y rebelión de los más pobres y el descarrilamiento del tren en Torremontalvo.

    Tan importante es lo que el texto dice como lo que calla. Y calla dos cosas.
    1) Desde mediados del s. XIX, en España, no hubo implantación verdadera ni del liberalismo ni del capitalismo ni, por lo tanto, de la Revolución Industrial. La desamortización solo sirvió para el enriquecimiento de una clase media que terminó comportándose como la vieja nobleza del Antiguo Régimen, totalmente ajena a la democracia y a la justicia social y sólo atenta a aumentar sus privilegios como clase social afortunada.
    2) En 1944 las cosas no habían cambiado mucho. Aquí, como dice la introducción del texto, más sabe el diablo por viejo que por diablo, pero, en este caso, “por viejo en catástrofes y desgracias”.
    En España, comenzaría lentamente a amanecer en 1960, y en 2011 nos falta aún mucho para que nos den las 10 de la mañana en eso de Liberalismo, Capitalismo y Revolución Industrial. Esto, evidentemente no es Inglaterra ni Alemania.

    ResponderEliminar
  4. La verdad es que, lo mires por donde lo mires, estás ante un texto tremendo de la peor "España negra", digna de un buen fresco de José Gutiérrez Solana.

    Un cielo cruel, una tierra avara y dispuesta a poner todas las dificultades posibles y una sociedad de "sálvese quien pueda".
    Remedio, si la necesidad aprieta, es el venga de sacar santos a la calle, casi 20 si hacen falta.
    Si el hambre ahoga son las mujeres las revolucionarias y las que se revelan porque el pan es escaso y caro.

    ¡Muy perra vida en una sociedad bastante menos que subdesarrollada! En los años siguientes las cosas no se arreglaron y al final no hubo más remedio que llegar el baño de sangre de la Revolución y Contrarrevolución de los años 30 que tampoco sirvió de mucho. Hasta casi los 60 del s. XX, seguiríamos sacando los santos a la calle para pedir que cayera del cielo el agua que se perdía Yalde y Najerilla abajo.
    Hoy, en plena crisis económica, como ya no creemos en los santos, vamos a que nos recete "Valium" el médico porque ni agricultura ni industria ni comercio van mucho mejor.
    Solución: si estamos preparados para hacer algo de provecho, en Alemania nos ofrecen trabajar de mano de obra barata para una sociedad que sí ha sabido "organizarse" a base de democracia y justicia social.
    Hasta es posible que aprendamos su lección.

    ResponderEliminar
  5. No pasar por alto el diálogo en romance, como si de una escena de sainete se tratase, entre dos "paletos" de la Sierra hablando sobre como conviene bajar a Nájera, antes del invierno, (Ferias de san Miguel) a comprar lo necesario para la tempporada.

    Ahí está la Nájera, capital comarcal, muy bien representada.

    ResponderEliminar
  6. Me refiero al anuncio "Casa Severo"

    ResponderEliminar
  7. Villegas ha pasado por alto algo muy importante: la llegada de la luz eléctrica el 26 de abril de 1896.
    Al menos hay algo positivo.

    ResponderEliminar
  8. Hola Juanillo.

    Me alegro que hayas citado la llegada de la luz eléctrica ya que es algo muy importante para Nájera.

    Lo leí pero se me pasó comentarlo.

    Gracias y saludos Juanillo.

    Javi.

    ResponderEliminar
  9. Hola Luis.

    De Alemania tenemos mucho que aprender y lo digo por experiencia.

    A mi me toca muy de cerca por mi trabajo (del día 7 al día 10 de marzo voy a unas jornadas técnicas en la empresa nuestra en Düsseldorf).

    He tratado desde pequeño con alemanes (si, se hablar alemán).

    Y puedo decir que cuando se les conoce son una gente estupenda.

    Si alguien se anima a ir a trabajar allí (yo estuve 7 meses trabajando en Düsseldorf en el año 1988) diré que merece la pena. Se aprende mucho.

    Un abrazo Luis.

    Javi

    ResponderEliminar
  10. Me encantan las efemerides estas. Me ha llamado la atención como aparece el 17 de diciembre de 1892 le dieron una cuchullada a mi tatarabuelo. No consta que fuera a nada mas.
    Es bonito ver estas cosas.

    ResponderEliminar
  11. ¡Quiere ud vestir con elegancia!
    Forre los botones de sus vestidos y abrigos en casa de Mercedes Royo. Frente al Cinema Club.

    No sabéis lo que estoy disfrutando con los programas y los comentarios. Cuando venga mi madre por casa, le voy a enseñar estas entradas. Seguro que se lo va a pasar mejor que yo, si cabe.
    Os doy las gracias por estas aportaciones tan intersantes; y a ti, Javi...pues ni sé. Eres como un remolino, gracias !

    Me ha llamado mucho la atención el anuncio de Mercedes Royo que os transcribo en el encabezamiento.
    ¿Por qué?. Porque yo he conocido esa máquina de forrar botones que tenía en su casa.
    Me explico: la casa de Mercedes Royo y Santiago Viniegra era la casa de toda la chiquillería, amig@s de Merce. Invadíamos hasta los armarios, jugando al 'esconderite'.

    Nunca escuché de Mercedes Royo ni media queja por los salchuchos que preparábamos (alguna vez oían nuestros griteríos desde el Puente de Piedra). Lo mismo puedo decir de Santiago Viniegra, en su despacho de Telégrafos, con respecto a los chiquillos que utilizábamos su oficina como pasarela para salir al Cascajo.

    Javi, algún día te pasaré un documento que encontré por internet. Habla de una herencia que el Conde de Rodezno dejó a Nájera.
    Estaba yo leyendo un escrito de Jaime Albelda que hablaba sobre el Palacio que hay en la calle Mayor y tuve la curiosidad de investigar sobre lo que estaba contando.

    Seguro que alguien de aquí sabe de lo que hablo; no obstante, cuando tenga un rato te lo paso.

    Un fuerte abrazo a todos. Ha sido un verdadero placer leeros.

    ResponderEliminar
  12. Hola Anónimo.

    Asi que tu tatarabuelo era Barruso.

    Pues si que es una cosa curiosa.

    A mi me ha gustado mucho esta experiencia del programa de Fiestas del año 1944.

    En breve empezaré con otra "joyita" aunque ésta sea mas reciente.

    Saludos.

    Javi.

    ResponderEliminar